El 2019 es un año de celebración para la Facultad de Educación, una de sus unidades académicas: Escuela de Educación Física y Deportes de la Facultad de Educación celebra el 50 aniversario de su carrera, conmemoración de la amplia trayectoria como pionera en la profesionalización de esta disciplina en el país, junto a la Universidad Nacional.
Sin embargo, los antecedentes de la carrera y de esta unidad académica preceden esta fecha tan memorable, ya que su presencia en la educación superior se manifiesta desde los inicios de la Universidad de Costa Rica, primero con el apoyo a la representación deportiva del país en varias disciplinas y posteriormente en la creación de programas deportivos para todas las carreras universitarias.
Fue en el año de 1969, cuando por solicitud del Ministerio de Educación Pública (MEP) se profesionalizó la formación en Educación Física y Deportes, creando la carrera de profesorado en primera instancia, para cubrir la necesidad del sistema educativo nacional.
Desde ese momento, en congruencia con su compromiso continuo para capacitar a su personal y con el propósito de ofrecer una formación que responda a las necesidades de la sociedad, se distinguen momentos claves de la historia de esta unidad académica:
1969 - Creación del Profesorado (3 años de formación)
1977- Creación del Bachillerato (4 años de formación)
1982- Plan de Licenciatura
1994- Creación de Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano
2004- Creación de Maestría Profesional en Recreación
2012-Creación del Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano en conjunto con la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional.
El profesor Jorge Lobo Di Palma, docente e investigador de esta unidad académica, señala la historia de la Escuela de Educación Física y Deportes, como una unidad que se ha ido adaptando a las demandas sociales, prueba de ello es que ha ido modificando su plan de estudios y el enfoque de su formación, evolucionando de Educación Física y Deportes hacia las Ciencias del Movimiento Humano.
1964. Profesor Rodrigo Leiva. / 1983. Estudiantes de EDUFI corriendo.
(Fotografías: Jorge Lobo Di Palma)
El prof. Lobo Di Palma hace un breve recorrido por la historia de EDUFI, en primer lugar menciona que durante la década de los años 60, Costa Rica participa en las Olimpiadas con una delegación deportiva, por lo que se ve la necesidad de formar personas especialistas en entrenamiento, quienes tendrán en sus manos la formación de los futuros y futuras deportistas.
Posteriormente, en la década de los 80 se diversifica la formación y se incluye el concepto de Recreación, como área fundamental en el campo educativo. Para los años 90, la carrera fortalece el área de la investigación, al crear su posgrado, en este proceso nace la iniciativa: Simposio Internacional en Ciencias del Deporte y la Recreación, con 25 años de existencia.
Inauguración de la Escuela de Educación Física y Deportes (Fotografía: Jorge Lobo Di Palma)
Más recientemente EDUFI reafirma su tradición investigativa multidisciplinaria con la creación del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU), un moderno centro único a nivel regional creado en el 2012.
Para Lobo, sin duda esto ha demostrado una visión cada vez más integral, que incluye los aportes de otras disciplinas como las ciencias de la salud y además la atención a personas en todas las etapas de vida (desde niñez hasta población adulta mayor).
Además, de a mano con la filosofía universitaria, la escuela ha fortalecido sus actividades de acción social, desde la capacitación de su personal, hasta la oferta formativa hacia otras poblaciones y comunidades. A esto se suma el constante desarrollo de charlas y ferias en las comunidades aledañas.
Todos estos aportes coinciden con las palabras del Dr. Walter Salazar Rojas, director de la Escuela, quien destaca cómo esta unidad académica se ha caracterizado por un interés de superación de su profesorado, tanto a nivel nacional como internacional, de la mano con un compromiso con el mejoramiento constante de su oferta académica y un fortalecimiento de la proyección de su labor hacia diferentes poblaciones.
Dr. Walter Salazar Rojas, director de EDUFI y el Prof. Jorge Lobo Di Palma
(Fotografía: Karol Ríos Cortés)
¿Qué encuentran las y los estudiantes al ingresar a la carrera?
Las y los interesados en esta carrera de Ciencias del Movimiento Humano encontrarán una oferta académica de alta calidad, ya que es una de las primeras 8 carreras acreditadas de la UCR y hasta el momento 2 veces reacreditada.
Además sus graduados y graduadas podrán desenvolverse en gran diversidad de áreas; por ejemplo en centros educativos públicos y privados, comités deportivos y comunales, gimnasios y escuelas deportivas entre otros espacios.
Así mismo la escuela cuenta con instalaciones físicas privilegiadas, que colaboran con su formación y con su calidad de vida.
Es importante destacar que la carrera es altamente demandada, según lo explica el Dr. Salazar Rojas, eso lo demuestra el proceso de ingreso; ya que para ser admitido en la carrera es necesario complementar el examen de admisión de la universidad y realizar una prueba de ingreso; anualmente la realizan 450 personas aproximadamente, pero solo 55 son admitidas.
Grandes aportes de la disciplina
Otro aspecto que se destaca en este aniversario es el gran aporte que brinda la carrera a la salud pública y al bienestar de la sociedad, pues ya es ampliamente conocida la importancia de la salud física y mental para los seres humanos.
A nivel institucional, la unidad académica ofrece este primer ciclo, 95 cursos de actividades deportivas: una oferta de cursos para personal administrativo y docente universitario; además de la atención de sus propios estudiantes.
La Escuela de Educación Física y Deportes ofrece:
- Ciencias del Movimiento Humano: Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano, Maestría Profesional en Recreación
- Doctorado: único programa de posgrado de dos universidades públicas (UCR, UNA)
La carrera ya inició oficialmente su celebración de 50 Aniversario, el pasado mes de marzo, recibió la visita del Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington en el marco de su primera Asamblea de Escuela en el 2019 (Asamblea Ordinaria Ampliada N 1-2019), donde se aprovechó esta inédita visita para presentar un breve informe de las tres áreas sustantivas en las que trabaja la unidad académica. Entre las personas invitadas estuvo presente la Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas, decana de la Facultad de Educación.
Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas, Decana Facultad de Educación; Dr. Henning Jensen Pennintong, Rector de la UCR
y Dr. Walter Salazar Rojas, director de EDUFI/ Sr. Henning Jensen se dirige a la Asamblea de Escuela
(Fotografía: Facebook EDUFI)