Dra. Magda Cecilia Sandi S.
“Los retos para este Año del Bicentenario demandan de todos y todas un compromiso con la formación de profesionales de la educación destacados por su excelencia y calidad, tanto en el área profesional como en la humana.”
Ver más
Dra. Magda Cecilia Sandi S.
Lugar de trabajo actual y actividades que realiza en la UCR. 2018-2022 - Directora de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información Desde el año 2006 Coordinadora del Programa de Investigación de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (OCOBI). Desde el año 2009 -Profesora Catedrática 2017-2019 -Miembro del Consejo de Estudios de Posgrado por el área de Ciencias Sociales. 2018-2022 Directora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información.
Dra. María Guiselle Garbanzo Vargas
“El docente que el nuevo siglo reclama, debe ser poseedor de una visión de mundo holística, no compartimental, con una comprensión multidisciplinar e interdisciplinar y consciente de la complejidad social en la que la educación actúa.”
Ver más
Dra. María Guiselle Garbanzo Vargas
Período: 2017-2020
Nació el 16 de agosto de 1965 en la comunidad de Quebrada Honda de Pérez Zeledón. Sus padres fueron Claudio Garbanzo Mesén, quien fue jornalero y Blanca Nieves Vargas Naranjo ama de casa, de cuyo matrimonio surgieron nueve hijos e hijas. Casada con Luis Diego Araya Arroyo, y es madre de tres hijos varones: Juan Diego, José Pablo y Claudio Araya Garbanzo.
Creció en una familia de bajos recursos económicos, en una zona alejada de la ciudad, su infancia se desarrolló entre montañas, cafetales, ríos y sembradíos. Cursó sus estudios primarios en la Escuela de la Angostura, Escuela Morazán y en la Escuela 12 de marzo de 1948 en Pérez Zeledón. En esta misma localidad realizó sus estudios secundarios, en el Liceo UNESCO, del cual se egresó en el año 1981. Cabe aclarar, que para ir a la Escuela de la Angostura, le implicaba hacer un recorrido de aproximadamente una hora y media descalza; todos sus hermanos hicieron lo mismo, su hogar se cultivó de parte de su madre por el claro valor hacia la educación como principal herramienta para salir de la pobreza,, ideas que fueron apoyadas por su padre, de manera, que fueron muchos los sacrificios que le llevaron para alcanzar su formación académica, incluso en su primer año universitario caminó un día descalza por el deterioro de su calzado y solía pasar hambre cuando los cursos le implicaban en la Universidad quedarse todo el día, sin embargo, fue más grande su deseo de superación, que superó todos estos obstáculos. Gracias a la beca once por condición socioeconómica y al apoyo que también obtuvo en las residencias estudiantiles de la universidad logró concluir sus primeros estudios universitarios. Siempre fue una estudiante que laboró al mismo tiempo que estudiaba, para ayudarse con los gastos económicos, sus labores empezaron como horas asistente.
Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Costa Rica obteniendo el Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación en el año 1992. Obtuvo su Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación en el año 1994 y en el año 1997 obtuvo una segunda Licenciatura, esta vez en Administración con énfasis en Recursos Humanos en la Universidad Nacional de Costa Rica. En el año 1998 se titula como Magíster Scientiae en Educación con énfasis en Administración Educativa en la Universidad de Costra Rica y en el 2011 obtuvo su Doctorado en Educación Latinoamericana, realizando la pasantía de investigación en la Universidad de Salamanca España, título otorgado también por la Universidad de Costa Rica.
Inició sus labores en la Universidad de Costa Rica como horas estudiante, pasando luego a ocupar puestos administrativos como oficinista desde 1986 a 1992. Posteriormente labora como Orientadora en educación secundaria por un año aproximadamente, para luego integrarse como profesional en el campo de la Orientación en la Sede del Atlántico de 1993 a 1996. A partir de 1996 se incorpora como docente en la Escuela de Administración Educativa, desempeñado diversos puestos vinculados al área académica, desde la coordinación de áreas como la Acción Social, investigación y también como investigadora.
Es Docente catedrática de la Universidad de Costa Rica, actualmente es la Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, Directora de la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica. Coordinadora Área Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, Coordinadora del Consejo de Decanos y Decanas de la Universidad de Costa Rica, Representante de Consejo Nacional de Rectores (CONARE) ante el Consejo Directivo del Instituto Uladislao Gámez y participa como miembro como evaluadora y miembro consejo científico de variadas revistas científicas en el campo de la educación. Ha sido Coordinadora del Centro de Gestión de Liderazgo Universitario (IGLU), Región Centroamérica del 2013 al 2018, Directora de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica durante dos períodos de cuatro años consecutivos, reelecta por unanimidad. Directora del Posgrado en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa, Directora y fundadora de la Revista Científica Gestión de la Educación. Es investigadora en la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. Es miembro fundadora de la Red de Mujeres Líderes de la Educación superior EMULIES de la Organización Interamericana Universitaria (OUI) y de la Red de Mujeres Líderes Grupo Asiático. Es Doctora en Educación de la Universidad de Costa Rica con pasantía de investigación en la Universidad de Salamanca, España, Magister en Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica, Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, Licenciada en Administración con énfasis en Recursos Humanos de la Universidad Nacional y Bachiller en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica. Ha realizado pasantías académicas en la Universidad de Helsinki, Finlandia, Universidad de Murcia y Barcelona en España, Universidad de Montreal – Organización Universitaria Interamericana, también en la Unesco, Suiza, Ginebra y Universidad de Victoria, Canadá, Universidad de Juame I, Casatellón Valencia, España. También ha participado en distintos congresos Internacionales, entre ellos en Brazil, México, Argentina, España y China entre otros. Ha publicado distintos artículos en el campo de la educación superior pública y de la administración de la educación en revistas nacionales e internacionales, ha impartido varias conferencias en el ámbito nacional e internacional y ha dirigido el II, III y IV Congreso Internacional de Administración de la Educación. Ha sido evaluadora experta en distintas revistas científicas a nivel nacional e internacional y evaluadora del Sistema de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), Costa Rica.
Coordinadora del proceso de acreditación de la Maestría en Administración de la Educación de la Universidad de Costa Rica. Candidata a decana del Sistema de Estudios de Posgrado por el área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.
También se ha desempeñado como evaluadora y dictaminadora en diversas revistas científicas nacionales e internacionales. También forma parte del comité editorial en revistas científicas nacionales e internacionales.
Durante su período como decana orientó su labor a la búsqueda de mejorar y modernizar los servicios del decanato, con una visión clara de apoyar las áreas sustantivas de la universidad la docencia, la investigación y la acción social. Gestionando y facilitando recursos, espacios y transformaciones positivas para la comunidad universitaria.
Su visión de la educación, gestión, su calidad humana y profesionalismo la han caracterizado como una líder positiva que ha buscado la mejora en todos los ámbitos.
La coordinación de comisiones como Decanos y Decanas, Consejo de Área de Ciencias Sociales y CONARE y la su participación en diversas Conferencias Internacionales le han permito posicionar a la facultad a nivel nacional e internacional.
Referencias:
Comunicación personal.
Dra. Alejandrina Mata Segreda
“Los procesos educativos deben fundamentarse en la libertad y el respeto hacia el ser humano.”
Ver más
Dra. Alejandrina Mata Segreda
Nació el 28 de marzo del año 1951, en la provincia de San José. Del matrimonio de sus padres, Julio Mata Oreamuno y Zelmira Segreda Brenes nacen dos hijos, siendo su hermano Julio Mata Segreda, reconocido profesor e investigador en la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica. Tiene dos hermanos mayores del primer matrimonio de su padre, Félix Mata Bonilla y Flora Mata Bonilla. Su infancia transcurrió en los alrededores de Paseo Colón, en casa de una de sus abuelas, donde vivió con su familia. Conformó una familia con Fernando Rojas González, de la cual surgieron dos hijas y un hijo y posteriormente, un nieto y una nieta.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Estados Unidos del Brasil, y continuó la secundaria en el Colegio María Auxiliadora.
En el año 1970, obtiene el título de Profesorado en Enseñanza Primaria y en el año 1972 el Bachillerato en Educación con énfasis en Educación Preescolar.
Posteriormente, en el año 1981 concluyó su Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación. Concluye su Maestría en Educación en el año 1993. Estos logros académicos fueron llevados a cabo en la Universidad de Costa Rica.
En el 2011 obtiene su título de Doctorado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en España, con la tesis titulada “Promoción de espacios alternativos para la formación continua de educadores.” De su proceso de formación académica, rescata el gran esfuerzo de llevar adelante de forma paralela sus roles de trabajadora, estudiante y madre de familia, destacándose por su esmero en cada uno de ellos.
La Dra. Mata, cuenta con el conocimiento de cinco idiomas entre los que se encuentran: español, inglés, francés, italiano y portugués, este conocimiento lo ha conseguido en su proceso educativo a lo largo de su vida.
Inicia su desempeño laboral en el año 1971, en su primer trabajo se desarrolló como educadora de primaria para la Escuela Santa Catalina de Sena. En el periodo de 1972 a 1984 continuó su labor en el centro educativo Escuela República de Venezuela como educadora de preescolar.
En los años de 1973 y 1974 laboró de forma paralela con su labor como educadora en preescolar como profesora del programa de Bachillerato en Educación Preescolar.
En 1980 inicia como docente en el la Escuela de Orientación y Educación Especial en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.
En el año 1986 deja definitivamente su labor de enseñanza en preescolar para dedicarse al trabajo dentro de la Universidad.
En el periodo de 1994-1996 dentro de la Facultad de Educación, fungió como Directora y posteriormente se sigue desempeñando en su labor docente.
En 1996 asume por primera vez el cargo de Decana en la Facultad de Educación, en cuyo periodo se destaca el trabajo realizado sobre campos como el fortalecimiento del conocimiento y experiencia de la Facultad de Educación sobre los problemas educativos del país y del mundo, también por otra parte, en el fortalecimiento informático de la Facultad, gestionando la conexión del servicio de internet a todo el edificio, y la gestión de un espacio físico para la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, entre otros proyectos.
En el periodo del 2013 al 2016 asume por segunda ocasión la Decanatura de la Facultad, promoviendo la reestructuración interna y la especificación de las funciones del ya existente Programa de Tecnologías Educativas de Avanzada (PROTEA).
En ambos periodos se llevaron a cabo acciones de gran relevancia, cuya trascendencia es tangible en la actualidad.
En el periodo de 1999 a 2004 la Dra. Mata ocupó el puesto de Vicerrectora de Acción Social en la Universidad de Costa Rica.
En el gobierno Arias Sánchez, ocupó el importante cargo de Viceministra de Educación.
En su labor ha desarrollado un interés especial hacia la educación con proyección social, apoyando proyectos interdisciplinarios desde ambas plataformas.
La Dra. Mata, además de su labor docente se ha dedicado durante su trayectoria profesional a la investigación educativa, articulando su trabajo con el tema de la formación inicial y continua de las y los profesionales en este campo.
En el año 2016 acogió a su jubilación, esto sin dejar de lado algunos de sus trabajos en educación.
Referencia:
González, M. y Zamora, C. (2016). Bio-Bibliografía: Alejandrina Mata Segreda. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica.
Mata, A. (2017). Derechos Humanos y Educación. Temas De Nuestra América. Revista De Estudios Latinoamericanos, 13(27). Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/93
Dra. Lupita Chaves Salas
"Para ser docente se requiere de los saberes, habilidades, destrezas y sensibilidad para el ejercicio de esta profesión, que implica la formación integral de personas: sus mentes, almas y corazones, con el propósito contribuir con su desarrollo pleno y formarlos para que sean ciudadanos activos en busca el bien común.”
Ver más
Dra. Lupita Chaves Salas
Nace en la provincia de San José, Costa Rica el 1 de abril del año 1956. Hija de padres costarricenses, su padre Francisco Chaves Sáenz, fue profesor emérito de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica y su madre María del Carmen Salas Ruiz. De doce hermanos, es la tercera y son cinco mujeres y siete hombres.
Cursó los estudios primarios en la Escuela España culminando en 1968, y los estudios secundarios en el Colegio Superior de Señoritas hasta el año 1973.
Realizó sus estudios universitarios en Ciencias de la Educación en la Universidad de Costa Rica, titulándose en el año 1979. Además, obtuvo su Licenciatura en Educación Preescolar en el año 1981.
El título de Maestría Académica en Educación para Adultos lo alcanza en el año 1992,
En el 2001, obtiene su Doctorado en Educación en la Universidad Estatal a Distancia
Ha asumido el compromiso, en diferentes momentos de su vida académica, en puestos docente-administrativos vinculados con la acción docente e investigativa y la acción social.
En el campo laboral se ha desempeñado como maestra en Educación Preescolar en los años de 1977 a 1981, en instituciones tanto públicas como privadas.
En el periodo de 1982 al 2000 se dedicó a la docencia en la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de Costa Rica. También, fue docente entre 1990 y 2016 en la Escuela de Formación Docente, y en la Maestría de Planificación Curricular.
En el periodo de 2009 al 2013 fue nombrada como Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. En su periodo de labores en el puesto de la decanatura, impulsó la elaboración del Plan Estratégico (2011-2015), con el fin de generar un trabajo vinculativo entre el Decanato y las Unidades Académicas de la Facultad.
En su labor como Decana la Dra. Lupita Chaves, apostó por el fortalecimiento del trabajo en equipo, mediante la creación de redes de trabajo con diversos actores del ámbito educativo nacional, dentro y fuera de la Facultad.
Durante su periodo, se impulsaron mejoras infraestructurales en el edificio de la Facultad, y se generaron nuevas propuestas para fortalecer la acción social. P
Por otra parte, se crearon espacios de intercambio internacional para que estudiantes de la facultad accedan a la oportunidad de formarse por un semestre en universidades extranjeras, y a su vez, se abre el espacio para que estudiantes de otros países realicen un semestre en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.
Durante su labor profesional, se ha desempeñado como docente, extensionista e investigadora en la Universidad de Costa Rica por un periodo de aproximadamente treinta años.
Desde el año 1996 a la actualidad, se dedica a la investigación en el Instituto de Investigación en Educación (INIE), donde llegó a ocupar el cargo de directora y subdirectora en diferentes periodos.
En su labor ha destacado por en el campo de la Educación Preescolar, Educación de Adultos y Género.
Ha cooperado con trabajos interdisciplinarios y apoyo a grupos de investigación cualitativa, de nuevas tecnologías, de género y sobre todo de cooperación internacional.
Referencias:
INIE. (2009). Presentación de la Dra. Lupita Chaves Salas al Premio Investigador o Investigadora de la Universidad de Costa Rica. Sesión ordinaria del Comité Científico del Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.
Mora, L. (2016) Bio-Bibliografía de Lupita Chaves Salas. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica.
Dra. María Eugenia Venegas Renauld
“Todos los referentes relativos a la educación, están arraigados en la esencia misma de la identidad costarricense y, por tanto, en referentes propios de su cultura, de su vida política y de su estructura socioeconómica.”
Ver más
Dra. María Eugenia Venegas Renauld
Nació el 23 de octubre del año 1952, en la provincia de San José, Costa Rica. Es madre de dos hijos.
Realizó sus estudios primarios en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, después realizó su educación secundaria en el Instituto Campestre de Churubusco, en el país de México y regresó a concluirlos al Colegio Nuestra Señora del Pilar.
En 1981 obtuvo su título en el Profesorado en Ciencias y en Química. En el año 1983 se graduó como Bachiller en Ciencias de la Educación con énfasis en Enseñanza Media, ambas titulaciones obtenidas en la Universidad de Costa Rica.
Obtiene su título como Licenciada en Enseñanza de la Química en el año 1988. Posteriormente en 1996 se graduó como Magíster Scientiae en Educación con énfasis en Investigación, de la Universidad de Costa Rica, donde obtiene graduación de honor.
Finalmente concluye su Doctorado en Educación, también en la Universidad de Costa Rica, título que también obtiene con honores.
En su labor profesional, la Dra. Venegas ha hecho grandes aportes desde su desempeño en diversas áreas, sobre todo en el área académica.
En el ámbito docente, en el periodo de 1988-2003, se ha desarrollado como profesora universitaria de grado impartiendo cursos sobre educación, filosofía e investigación en la Universidad de Costa Rica y la Universidad La Salle.
De igual manera, ha impartido cursos de posgrado en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y en la Universidad La Salle.
Durante su carrera se ha desempeñado como asesora pedagógica para diversas facultades y escuelas universitarias.
Ha fungido por dos periodos como directora del Departamento de Docencia Universitaria en la Universidad de Costa Rica, del 2000-2002 y del 2004-2005.
También fue Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica en el periodo 2005-2009.
Referencia:
Carvajal, A. (2010). Biobibliografía Dra. María Eugenia Venegas Renauld. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Venegas, M. (2004). La evolución del concepto formación en la dimensión educativa costarricense durante la primera mitad del siglo XX. Actualidades Investigativas en Educación, 4 (2)
Dra. Sandra García Pérez
“La educación representa cambio, crecimiento, creatividad e innovación permanente.”
Ver más
Dra. Sandra García Pérez
Nació el 8 de julio del año 1948 en la provincia de Puntarenas, y también ostenta la nacionalidad española. Hija de Pedro José García Roger y Maruja Pérez Borrás. Contrajo matrimonio con Guido Granados Ramírez, con quien construyó una familia de cinco hijos y ahora goza de tres nietos.
Realizó sus estudios primarios en las Escuelas Mauro Fernández y Vitalia Madrigal, y la secundaria la realizó en el Cardenal Spellman Girl's School en Quito, Ecuador y también en el Liceo de San José, en la provincia de San José, Costa Rica.
Realizó estudios de Educación Superior en el área de Educación, obteniendo en el año 1972 un Profesorado en Educación Física para primaria y secundaria.
En 1974 obtuvo el Bachillerato en Ciencias de la Educación y en Formación General y en esta área realizó su Licenciatura en Administración Educativa concluyendo en el año 1978.
Obtuvo su Maestría en Administración Educativa en 1989, en la Universidad de Costa Rica y finalmente su Doctorado en Educación con énfasis en Educación en el año 1996 en la Universidad Latina de Costa Rica.
La Doctora García también realizó la carrera de Derecho, obteniendo una Licenciatura en Derecho y es Notaria Pública.
Se ha desempeñado en distintos espacios gracias a su diversa formación en el campo educativo y otros.
Desde el área deportiva ha participado como vicepresidenta del Consejo Nacional de Deportes, además presidió el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José.
En la Universidad de Costa Rica, se ha desarrollado tanto en el campo docente como administrativo
En la Facultad de Educación y en la Escuela de Educación Física y Deportes, ha desarrollado múltiples funciones tales como: coordinadora de la Maestría en Movimiento Humano de la Escuela de Educación Física y Deportes, y en la Maestría en Educación de la Facultad de Educación, entre otras más.
En su periodo como decana de la Facultad de Educación, se destacan logros como la incursión de la Facultad en nuevas tecnologías, apoyando e impulsando a los diferentes programas. También se promovió desde el Decanato, en vínculo con el Consejo Asesor de la Facultad, la acreditación de las carreras. Se buscó mejorar con éxito la infraestructura de la Facultad con la construcción del ascensor y la zona de comidas. Esto, entre otras labores más, que aportaron en gran manera al crecimiento de la Facultad de Educación.
Referencia:
Comunicación persona
M.Ed. Ana Cecilia Hernández Rodríguez
“La educación debe trascender el presente y formar para el futuro, desde un enfoque individual debe preparar a las personas para desempeñarse en trabajos cambiantes y en profesiones que aún no existen. Además, debe propiciar el mejoramiento de la sociedad como un todo, esto implica que debe trascender, del plano individual al colectivo.”
Ver más
M.Ed. Ana Cecilia Hernández Rodríguez
Nació el 23 de marzo de 1947 en la provincia de Heredia. Sus padres fueron Salomón Hernández Espinoza y Orfilia Rodríguez Sánchez, de este matrimonio nacieron cinco hijos e hijas, de la cual ella es la mayor. Contrajo matrimonio con el también educador Claudio Monge Pereira, construyendo una familia de tres hijos y en la actualidad goza de dos nietos.
Realizó sus estudios primarios en dos instituciones, la Escuela San Francisco hasta segundo grado y culminó en la Escuela José Martí, en San Isidro de Heredia.
Los estudios secundarios los realizó en el Colegio María Auxiliadora en Heredia.
La educación superior la llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica, en el año de 1968, donde obtuvo los profesorados de Segunda Enseñanza en las áreas de Ciencias Biológicas y Ciencias Generales. Se graduó de Bachiller en Biología en 1971 y en 1972, y así mismo el Bachiller en Ciencias de la Educación con Énfasis en Enseñanza Media.
Obtuvo en el año 1974, su Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Escolar.
Además, realizó su Maestría en Administración Educacional en la Universidad del Valle, en Colombia con énfasis en Administración de Programas de Formación Docente en el año 1977.
Ana Cecilia Hernández Rodríguez comenzó su vida laboral en el año 1968, como profesora de Ciencias Generales y posteriormente de Biología del Liceo Ing. Carlos Pascua Zuñiga.
En el año 1977 dejó el Liceo para dedicarse a laborar a tiempo completo en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, donde laboraba a medio tiempo en la Cátedra de Enseñanza de las Ciencias.
Estuvo estrechamente vinculada con la realización de la impartición de los cursos de Didáctica Universitaria entre otros para diversas unidades académicas, además de la investigación y la acción social dentro de la institución.
Además de su labor docente, también asumió diversos puestos administrativos tales como la coordinación del Posgrado en Educación Integrada de Adultos, lo cual le permitió posteriormente participar en el diseño y organización del Programa de Posgrado en Educación.
También fue directora del Programa de Posgrado en Educación, donde asumió otros puestos y responsabilidades en diversos periodos.
Dentro de la Facultad de Educación también ha ocupado diversos puestos administrativos, además de desempeñarse en su labor docente.
Ha asumido el cargo de directora del Departamento de Docencia Universitaria, el puesto de Vicedecana de la Facultad de Educación, también en varios periodos ocupó la dirección de la Escuela de Formación Docente.
El 19 de junio del año 1992, asumió la Decanatura de la Facultad de Educación, donde se destaca su labor en el apoyo brindado al Plan Especial de Formación Docente en primaria y secundaria. También tomó parte activa en los procesos administrativos de la facultad, velando por el trabajo colectivo desde los diferentes órganos que componían la facultad en ese momento. Veló por aumentar la presencia de docentes y representantes, en los diversos organismos institucionales, con el fin de incrementar la presencia de la Facultad en los procesos de la Universidad.
En su gestión se preocupó por la vinculación con otras instituciones educativas de relevancia a nivel nacional, tales como el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y las otras instituciones estatales de educación superior.
A nivel internacional también se ocupó, de que la Facultad de Educación tuviera visibilidad tomando parte activa en diversas actividades académicas realizadas en distintos puntos geográficos dentro de la región latinoamericana.
También se reforzó la vinculación de la Facultad con los centros laboratorios y los centros de servicios, entre muchas más labores realizadas desde la administración.
En temas de infraestructura, también se hicieron mejoras tales como el traslado de la soda a la planta baja para la construcción de más oficinas en la segunda planta.
El gran reto de esta administración fue dirigir el trabajo académico, técnico y administrativo de la Facultad de Educación, con miras a la superación y el mejoramiento constante de su quehacer, reto que gracias a su entereza Ana Cecilia Hernández Rodríguez logró sacar adelante durante su servicio como Decana.
Referencia:
Comunicación personal.
Dr. Juan Manuel Esquivel Alfaro
“Ser educador significa primero que nada, querer mucho lo que uno hace, no se puede ser educador sin un amor profundo por la tarea de educar.”
Ver más
Dr. Juan Manuel Esquivel Alfaro
Nace el 22 de febrero de 1945, es hijo de Hugo Esquivel Herrera y Flory Alfaro Vaglio, nieto de Don Manuel Alfaro y Doña Maria Luisa Vaglio. Contrae matrimonio en el año 1967 con María de los Ángeles Cordero, conformando un hogar con tres hijos: Victoria, Eduardo y Laura Esquivel Cordero.
En 1966 se gradúa como Profesor de Química, terminando su Bachillerato en esta disciplina en el año 1971, simultáneamente obtuvo el Bachillerato en Educación este mismo año. Obtuvo su licenciatura en el año 1973, en el área de Administración Educativa.
En 1976 se gradúa de la Universidad de Kansas en la Maestría profesional en Investigación Educativa y simultáneamente como Doctor en Enseñanza de las Ciencias en la misma institución.
Desde su labor docente, don Juan Manuel Esquivel Alfaro ha realizado múltiples aportes al área educativa del país. En principio, bajo la tutela de Francisco Chaves Sáenz fue asistente de la catedra de Química Orgánica.
En 1965 comenzó su labor docente en el Liceo de Costa Rica en horario nocturno. En 1966 impartía clases también en el Liceo Vargas Calvo y a la vez comienza a impartir clases de Química en el Liceo de Costa Rica Diurno.
En el año 1967 se desplaza a Grecia por un corto periodo de tiempo, desempeñándose como Químico en el ingenio Victoria. No obstante, en 1969 regresa a la labor docente como profesor de Didáctica en la Facultad de Educación. En el año 1976, tras haber terminado sus estudios en el extranjero se reincorpora como docente en la Facultad y al Liceo de Costa Rica.
En 1977 asume el puesto como primer director de la Escuela de Formación Docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, institución donde estuvo a cargo de diversas tareas y puestos en el área de la docencia, y la administración.
Asume la primera dirección del Centro para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC) en 1980, donde se desempeñó por diez años en su puesto, consolidando su labor como investigador educativo.
Se postula como candidato a la decanatura de la Facultad de Educación en 1989, obteniendo el puesto.
Durante su gestión se enfrentó al reto de generar vínculos más estrechos entre las diferentes Escuelas de la Facultad y el Decanato.
También se ha desempeñado en diversos campos, como consultor y director de múltiples proyectos en el área educativa en otras instituciones.
Desde el año 2008 forma parte del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
Referencia:
Comunicación personal.
Homenaje al Doctor Juan Manuel Esquivel Alfaro al develarse el retrato como ex decano de la Facultad de Educación: 9 de noviembre 1998. [Costa Rica].
M.Ed. Fernando Castro Ramírez
Nació el 14 de febrero de 1948 en San Ramón de Alajuela. Su padre fue Fernando Castro Carrillo quien se desempeñó como educador y también en el ámbito político, su madre fue Teresa Ramírez Solís, también educadora. Es padre de cuatro hijos.
Ver más
M.Ed. Fernando Castro Ramírez
Nació el 14 de febrero de 1948 en San Ramón de Alajuela. Su padre fue Fernando Castro Carrillo quien se desempeñó como educador y también en el ámbito político, su madre fue Teresa Ramírez Solís, también educadora. Es padre de cuatro hijos.
Su vida académica inicia a los cinco años de edad, cuando ingresó a la Escuela John D. Rockefeller. Cursó la secundaria en el Colegio de Turrialba.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Costa Rica en las áreas de Química, Enseñanza de la Química y las Ciencias Generales. En la misma institución, obtuvo posteriormente su Licenciatura en Administración Educativa.
Se especializó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México obteniendo su Maestría en Formación y Capacitación de Recursos Humanos, además culminó la Maestría en Educación de Adultos en el Centro Regional de Educación y Alfabetización Funcional para América Latina.
Se ha desempeñado en múltiples áreas de acuerdo a su variada formación académica.
Ha colaborado con algunas cooperativas, en el área del cine y de la ganadería, entre otras.
Como consultor ha colaborado en programas de desarrollo, también ha trabajado para organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como especialista en Formación y Capacitación en Recursos Humanos. En este mismo organismo también ha trabajado como profesor del Área de Cooperativismo del Centro Internacional de Formación, entre otros más.
En el Ministerio de Educación Pública colaboró como Viceministro Administrativo, también como Director General de Educación Permanente, y como Director Ejecutivo del Centro Nacional de Didáctica (CENADI).
En el ámbito académico don Fernando Castro Ramírez tiene un amplio recorrido tanto en el campo docente como administrativo.
Se ha desempeñado como profesor de secundaria en el Liceo Nocturno de Guadalupe José Joaquín Núñez y en el Liceo Luis Dobles Segreda, también en el Colegio Nocturno Justo A. Facio.
Como docente universitario se ha desarrollado en la Cátedra de la Enseñanza de las Ciencias. Ha sido docente en diversas sedes regionales de la Universidad de Costa Rica.
En la Facultad de Educación se ha desempeñado como vicedecano y posteriormente como Decano.
Referencia:
Vargas Porras, K. (2016). Biobibliografía de Fernando Castro Ramírez. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica.
Dr. Carlos Germán Paniagua Gamboa
“Es tarea obligada de la Facultad conceptualizar la educación y su función externa en el contexto económico, social y político del país, superando el enfoque centrado principalmente en la dinámica interna del sistema educativo.”
Ver más
Dr. Carlos Germán Paniagua Gamboa
Nació el 30 de enero de 1947 en Turrialba, en la provincia de Cartago. Su padre fue Jesús Paniagua Zárate y su madre Eustolia Gamboa Romero
Realizó estudios básicos en la Escuela de Biología y la Licenciatura en Administración Educativa en la Facultad de Educación de la UCR en 1972.
En 1975-1976 cursó estudios de postgrado en Administración Educativa con énfasis en administración universitaria en la Universidad del Valle, Colombia.
En 1985 obtuvo la maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford, California, y en 1988 el doctorado, en esa misma Universidad.
Fue el primer director de la Escuela de Administración Educativa en el periodo de 1977 y 1978.
Fungió como decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica entre 1979 y 1983.
Participó como miembro del Consejo Universitario de la UCR entre 1988 y 1992 y del Consejo de Acreditación de la Educación Superior, SINAES, entre 2008 y 2013.
Como director de la Escuela de Administración Educativa realizó diversas acciones para superar la concepción de la administración educativa como un subproducto ocasional del quehacer académico; además de continuar con los planes de estudio regulares, gestó un amplio programa de capacitación de administradores educativos en servicio (PRONACAES), impulsó la creación de la maestría en Ciencias de la Educación y propuso a la Asamblea de la Facultad de Educación la creación de un instituto de Investigación (IIMEC, hoy INIE), que la misma aprobó unánimemente.
Como Decano, propició el análisis detallado y la comprensión del rol y evolución de la educación costarricense como actividad esencial del estado costarricense, sus implicaciones y la necesidad de conceptualizar la educación y el rol de la Facultad en el contexto económico, social y político general del país.
Cuando el Dr. Paniagua asumió la decanatura propuso al Consejo Asesor y este aprobó, organizó y condujo durante más de un año el proceso “Análisis y desarrollo de la Facultad de Educación”, logrando que todo el personal se involucrara en un intenso trabajo, en diferentes comisiones, para definir las transformaciones que la Facultad requería, finalmente aprobadas unánimemente en Asamblea de Facultad.
Establecido el IIMEC como condición indispensable para los estudios de posgrado, logró la creación de la Maestría en Ciencias de la Educación con especialidad en Investigación, Currículum, Administración Educativa y Educación de Adultos, aprobada por el SEP en agosto de 1981.
Dedicó un amplio esfuerzo a establecer el marco técnico, legal y administrativo para orientar la relación la Escuela Laboratorio, la Facultad y el MEP simultáneamente con acciones para crear las bases para su transformación en un auténtico centro de experimentación e innovación educativa. Estos entre muchos otros esfuerzos fueron realizados durante el periodo de dirección y decanatura de Carlos Germán Paniagua.
Referencia:
Paniagua, C. G. (1990) La Facultad de Educación entre 1979 y 1983: Un equipo de trabajo. Educación, 14 (1), 15-25
Dr. Jesús Ugalde Víquez
“La educación en su esencia, además de constituir un derecho humano, representa la senda a seguir para alcanzar la realización plena de toda persona en su vida individual, familiar, comunitaria y social en general, lo que a pesar de su complejidad tiene como fin último el logro de la felicidad.”
Ver más
Dr. Jesús Ugalde Víquez
Nació en la provincia de Heredia el primero de abril 1940. Su padre fue Jesús Ugalde Villalobos y su madre Caridad Víquez Salazar. Es esposo de Sonia Zamora González, y padre de once hijos.
Cursó sus primeros años de estudio en la Escuela San Rafael de Alajuela, concluyendo la primaria en la Escuela Estados Unidos de América en la provincia de Heredia, en 1952. Realizó sus estudios de secundaria en el Liceo de Heredia, obteniendo su título de Bachiller en Ciencias y Letras en el año 1957.
Obtuvo el título de Profesorado de Segunda Enseñanza en Biología, en la Universidad de Costa Rica en el año 1961. Para el año 1964 se graduó como Bachiller en Biología y en 1965 se egresó de la Licenciatura en Botánica, también en la Universidad de Costa Rica.
Cursó su Maestría en Artes de la Enseñanza en Harvard Graduate School of Education en Cambridge, Estados Unidos, culminando en 1968. En la misma institución obtuvo un Certificado en Estudios Avanzados en Ciencias de la Educación en 1969.
Para el año 1972 concluye un Diplomado en Administración Educativa en University of Reading, Inglaterra.
Se titula como Doctor en Educación, en la Universidad Estatal a Distancia, en Costa Rica.
Jesús Ugalde Víquez se ha desempeñado laboralmente en diversos espacios vinculados con la enseñanza.
Fue profesor de segunda enseñanza en Zoología, Botánica, Anatomía Humana y Biología, en el Liceo de Heredia, entre los años 1962-1965. También se ha desempeñado en múltiples momentos como consultor e investigador en diversos proyectos con entidades internacionales como UNESCO, PNUD y OEA entre otras.
Comenzó su labor docente en la Universidad de Costa Rica, en el año 1965, como profesor de Fundamentos de Biología en la Escuela de Estudios Generales.
En el año de 1969 comienza su labor en la Facultad de Educación como coordinador de la Cátedra en Enseñanza de las Ciencias. Posteriormente, asumió puestos tales como Vicedecano en 1969, Director de la Escuela de Administración Educativa de 1984 a 1987.
En esta Facultad asumió la Decanatura en tres periodos distintos, en los cuales se esforzó por construir en conjunto con los docentes una propuesta metodológica más dinámica, para trabajar en el aula con los recursos didácticos y con la intención de mejorar las dinámicas de aprendizaje.
Entre los principales logros alcanzados en su labor dentro de la decanatura en los diferentes periodos, destacan la organización de la Facultad de Educación en cinco Escuelas, modelo que se mantiene hoy en día. También se impulsaron las becas al extranjero para la especialización de los y las estudiantes de la facultad.
Durante su periodo de trabajo también se abrieron espacios académicos para la formación multidisciplinaria en la Educación Media con su respectivo Grado, tanto para educación primaria como secundaria.
Se creó la Comisión Interinstitucional de Investigación Educativa, con el fin de articular la labor realizada desde la Facultad con otras instituciones Educativas del país.
Durante uno de sus periodos de trabajo como decano también se dio la creación del Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN), con miras al fortalecimiento de los procesos formativos, además de apoyar acciones de actualización y capacitación docente, entre muchas acciones más que han impulsado el crecimiento de la Facultad de Educación.
Referencia:
Comunicado personal
Licda. María Eugenia Dengo Obregón
"El buen educador no tiene que ser una persona excepcional, pero posee una cualidad que constituye el núcleo generador de toda su acción docente: ama la docencia en forma sincera y convencida, desprovista de falsa retórica. Además, es consciente de que todas sus actuaciones públicas y hasta privadas pueden afectar, para bien o para mal, a muchas personas. "
Ver más
Licda. María Eugenia Dengo Obregón
Nació en la provincia de Heredia, el 9 de septiembre del 1926, y falleció el 23 de julio del 2014 en la provincia de San José a los 87 años de edad. Fue hija de los maestros, Omar Dengo y María Teresa Obregón, ambos educadores de gran relevancia para la educación costarricense. Fue la esposa de Carlos Enrique Vargas y madre de seis hijos.
Sus primeros años de estudio los cursó en las escuelas Rafael Moya, en la provincia de Heredia y República del Perú en San José. Realizó la secundaria en el Colegio Superior de Señoritas en San José, y sus estudios superiores en las facultades de Filosofía y Letras, y Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica.
Fue docente y decana y de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Costa Rica en el periodo 1964-1972.
Fungió como Vicerrectora de Acción Social de la misma institución y miembro del Consejo Universitario en la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Colaboró para la UNESCO como coordinadora de proyectos educativos y como coordinadora de la Conferencia Regional sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Fue la primera presidenta del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
Aportó en gran medida al crecimiento humanista de la Universidad de Costa Rica participando en la instauración de los Estudios Generales y el Trabajo Comunal Universitario.
Fue Ministra de Educación en la administración Carazo Odio.
Referencias:
Chávez, F. (24 de julio de 2014). Falleció María Eugenia Dengo, insigne formadora de educadores. La nación. Recuperado de https://www.nacion.com
Eduarte, J. (2008). María Eugenia Dengo Obregón: Mujer de lectura, educación y cultura. Educación, 32 (2), 117-124. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/520/545
Oviedo, J. (2008). Universitaria galardonada con el Magón 2007. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2008/01/28/universitaria-galardonada-con-el-magon-2007.htm
Dra. Emma Gamboa Alvarado
“La compresión humana, la convivencia creadora y un sentido de justicia que persigue la liberación humana, tanto material como espiritual hay que trabajarlos por proceso de desenvolvimiento y no revolucionario, a través de la educación.”
Ver más
Dra. Emma Gamboa Alvarado
Nació en San Ramón, Alajuela el 17 de octubre de 1901, sus padres fueron José Gamboa y María Alvarado de ascendencia española. Era la cuarta de una familia de cinco hijos, dos varones y tres mujeres.
Doña Emma Gamboa, anhela ser educadora e inicia su largo recorrido intelectual y académico.
Se gradúa de maestra en la Escuela Normal de Costa Rica en 1920, siendo alumna de profesores eminentes como Joaquín García Monge, Rómulo Tovar y Roberto Brenes Mesén, los cuales influyeron notablemente en su visión humanista y académica.
Continúa sus estudios en la Universidad de Ohio, Estados Unidos, donde obtuvo el Bachillerato en Ciencias de la Educación en 1939, luego la Maestría en Artes en 1940 y el Doctorado en Filosofía en 1951 (Bachelor of Science in Education, Master of Arts y Doctor of Philosophy).
Emma Gamboa se convirtió en una de las primeras mujeres costarricenses en alcanzar el doctorado académico, en su caso particular en Filosofía.
Como menciona Cubillo (2010) ¨Como parte de la red de mujeres intelectuales costarricenses nacidas a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Emma Gamboa Alvarado se destacó por ser una maestra que incorporó importantes innovaciones al sistema educativo nacional ¨. (p.2)
En 1942 participa en la fundación de la actual Asociación de Educadores (ANDE), por la convicción de una sociedad más justa y con el fin de que se validaran los derechos de las y los educadores. ¨Había confianza en los maestros y en los profesores; había llegado el momento de poder asociarse con libertad y se procedió a crear el comité de circuito escolar que logró fundar la asociación el 24 de octubre de 1942¨ (Cubillo, p 8, 2010).
En 1960 Emma Gamboa inicia con un aporte fundamental para la educación costarricense, con la creación de la llamada Escuela Nueva, donde se desarrollaron significativos métodos de enseñanza. Como mencionan Jacqueline García y otras investigadoras del IIMEC:
El Liceo Laboratorio Emma Gamboa, creado en 1972, surge como una respuesta a la necesidad de contar con un centro educativo de enseñanza media que contribuyera al mejoramiento y actualización del sistema educativo costarricense y sirviera como laboratorio de experimentación, innovación, e investigación pedagógica, para aplicar, evaluar y proyectar nuevas experiencias educativas. (García et al, 2002, p.1)
En los períodos comprendidos entre 1957- 1961 y 1961- 1964, Emma Gamboa funge como Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, donde manifiesta su pedagogía y filosofía centrada en la libertad del individuo y su profunda creencia en la labor del profesorado costarricense, siendo la educación el camino más viable para una democracia más libre y justa.
Durante su periodo se destaca la ¨Comisión de Humanidades¨ en los años 1953-1954 y la Comisión de la Reforma Académica Universitaria en 1957, donde se libra una lucha por el establecimiento de una autonomía universitaria en la Constitución Política y su conformación en una base económica. Por otra parte, en 1953 fungió como Ministra de Educación Pública de Costa Rica, durante la administración de Don Otilio Ulate.
Emma Gamboa dejó una prolífica obra escrita en artículos y libros que evidencia su pasión por la educación.
LIBROS ESCRITOS POR EMMA GAMBOA
- ● El nuevo silabario ( 1937).
- ● La función de la educación de acuerdo con la naturaleza del hombre ( 1946).
- ● Educación primaria en Costa Rica ( 1952).
- ● John Dewey y la filosofía de la libertad ( 1958).
- ● Defensa de la escuela de educación de la Universidad ( 1960).
- ● Omar Dengo ( 1964).
- ● El pensamiento político de Omar Dengo ( 1969).
- ● Educación en una sociedad libre ( 1976).
- ● Flor de Infancia ( 1978) ( póstumo).
- ● Paco y Lola (1958)
ARTICULOS ESCRITOS POR EMMA GAMBOA
- ● “No estoy de acuerdo con el fanatismo o la incondicionalidad, vengan de donde vengan”. En: La Tribuna, 23 de abril: 1 y 6. Carta a Joaquín García Monge, Heredia, 19 de abril de 1946.
- ● “Jamás he tomado bandera en la política nacional e internacional”. En: La Tribuna, 16 de julio: 1 y 5. Carta a Manuel Formoso, Director de La Tribuna.
- ● “No podrá lograrse una efectiva educación del pueblo si no hay dignificación de la función magistral”. En: La Tribuna, 17 de setiembre: 1 y 4.
- ● “El dinero no ha esterilizado el espíritu de Max Jiménez”. En: La Tribuna, 17 de enero: 1 y 8.
Referencias:
Cubillo, R. (2010). Emma Gamboa: La educación como instrumento para la libertad del individuo, Revista Kañina 34 (1): 183-192. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1071/1132
García, J. (2002). Los fundamentos curriculares del Liceo Laboratorio Emma Gamboa: construcción teórica a partir de una investigación participativa, IIMEC, Universidad de Costa Rica, 2, (2). Recuperado: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/22002/archivos/fundamentos.pdf
Dr. Marco Tulio Salazar Salazar
“Ensayar nuevos métodos no es introducir el desorden en la escuela, no es trastornar la enseñanza, pero sí es hacer de la idea de progreso una realidad en el trabajo del maestro… Al renovar pensamos en el perfeccionamiento; por eso renovar los métodos es un deber de los educadores.”
Ver más
Dr. Marco Tulio Salazar Salazar
Nació el 29 de mayo de 1904 en Barva, Heredia y falleció en la misma ciudad el 27 de marzo del 2001 a la edad de 97 años. Era hijo de José Salazar y Cristina Salazar. Contrajo matrimonio en Bélgica con Simone Marie Louviau Lafaire, de esta unión nacieron dos hijas, Christine Raymonde Salazar Louviau nacida en Bélgica y Ana Lucía Salazar Louviau, nacida en Costa Rica.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Pedro Murillo Pérez de Barva y Escuela República Argentina en Heredia. En 1922 se gradúa como maestro en la Escuela Normal de Costa Rica.
Después de haberse desempeñado como maestro, en 1925 obtuvo una beca del Gobierno para estudiar en la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica. Allí obtuvo una Licenciatura en educación y un Doctorado en Sociología.
Cabe destacar la importancia que tuvo la figura de Omar Dengo en la formación profesional de Marco Tulio Salazar, siendo uno de sus últimos discípulos.
Don Marco Tulio se desempeñó como docente en diversos niveles del sistema educativo costarricense: fue Director del Liceo de Heredia hasta 1954, profesor y Director de la Escuela Normal de Costa Rica, profesor de Sociología en la Universidad de Costa Rica y Primer Decano en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Costa Rica y Jefe Técnico del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
Fue regidor y presidente de las municipalidades de Barva y de Heredia.
Referencias:
Valenbois, V. (2005). Marco Tulio Salazar: centenario ejemplo. Herencia 17(1), 7-25. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/8383/7919
Salazar, M. (1933). La nueva educación: Características de las escuelas activas. Educación: Órgano de la Asociación de Inspectores y de Visitadores Escolares, (1). 57-58.
Dengo, M. (2011). Tierra de maestros. Costa Rica: Editorial UCR.